Pocas veces las teorías de un científico pueden cambiar las ideas como lo hizo la Teoría del Origen de las Especies escrita por Charles Darwin después de su viaje a bordo del Beagle.
Charles Darwin a bordo del Beagle
En 1831 con tan solo 22 años el joven naturalista Charles Darwin se embarcaba en el Beagle, un bergantín de diez cañones; su misión, un viaje de exploración alrededor del mundo en el que debían de completar los trabajos de hidrografía de la Patagonia y Tierra del fuego, además de efectuar una serie de medidas cronométricas en diferentes puntos del globo.
DesdeInglaterra viajaron a la isla canaria de Tenerife y desde allí a Cabo Verde donde Darwin recogió varias muestras e identificó a 67 especies diferentes de microorganismos. Su viaje prosiguió hacia el continente americano desembarcando en San Salvador (Brasil) donde el joven Charles quedó impresionado por la foresta y los insectos que allí vivían a los cuales estudiará con más profundidad en su próxima escala en Río de Janeiro donde permanecerá tres meses.
Su siguiente parada será Montevideo donde además de los animales le sorprenderán las prácticas gauchas para cazar avestruces, en 1833 y después de pasar por Bahía Blanca el Beagle llega a la Patagonia donde son recibidos por nubes de mariposas, Darwin pasa su tiempo estudiando a los cóndores, las llamas salvajes y especialmente a los fósiles que va encontrando y con los que ya se había familiarizado en Bahía Blanca, las primeras ideas sobre la evolución de las especies empiezan a nacer en su mente.
El naturalista cumple 25 años en Tierra de Fuego y el capitán del Beagle FitzRoy decide bautizar la cima más alta de aquellas tierras como montaña Darwin, las gentes que pueblan estas tierras dejan una impronta en el inglés que se sorprende de las diferencias entre ellos y el “hombre civilizado”.
El 23 de julio de 1834 la expedición llega a Chile, Darwin queda maravillado por los Andes y estudia la minería chilena y sus gentes. Después de pasar por Perú, pero apenas detenerse ya que ese país se encuentra en plena Revolución, continúan hacia las Galápagos, este archipiélago sorprenderá y cambiará por completo las ideas del científico. Aquí estudiará a las aves del lugar, los peces, las caracolas y especialmente los pinzones y sus picos.
Tras surcar el océano Pacífico el viaje del Beagle continúa por Nueva Zelanda y Sidney, aquí el naturalista conoce al ornitorrinco. En Tasmania estudia su geología y en las islas coralinas Keeling es sorprendido por las numerosas especies de peces de colores.
De Oceanía el Beagle viaja al sur de África y en Ciudad del Cabo Darwin tiene la oportunidad de conversar con el matemático John Herschel al que comenta sus primeras teorías sobre el origen de la humanidad y la aparición de nuevas especies.
Después de tocar de nuevo Brasil el viaje termina regresando a Inglaterra el 2 de octubre de 1836, habían pasado cinco años y Charles Darwin había recopilado datos por todo el mundo que le permitieron formular sus teorías sobre la evolución natural y que fueron recogidas en su obra fundamental publicada en 1859 titulada El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida la cual sentaría las bases de la biología evolutiva moderna.
Si quieres conocer mas acerca de esta interesante expedición que revolucionaria a la sociedad de entonces, te dejo este entretenido vídeo:
¿En biología, a qué se referiría la palabra clasificación? Hay millones y millones de especies, por lo que clasificar los organismos en categorías adecuadas puede ser una tarea difícil. Para hacerlo más sencillo para los científicos, se tenía que desarrollar un sistema de clasificación. Clasificación linneana La evolución de la vida en la Tierra en los pasados 4 mil millones de años ha resultado en una gran variedad de especies. Por más de 2.000 años, los humanos han estado tratando de clasificar la gran diversidad de vida. La ciencia de clasificar organismos se llama taxonomía. Clasificar es un paso importante al entender la diversidad actual y la historia evolucionada pasada de la vida en la Tierra. Todos los sistemas de clasificación modernos tienen su base en la clasificación linneana Fue desarrollada por el botánico sueco Carlos Linneo en los años 1700. Él trató de clasificar todos los seres vivos que se conocían hasta entonces. Agrupó los organismo...
LOS PINGÜINOS SE VOLVIERON AVES NO VOLADORAS Los antepasados de los pingüinos podían volar, pero perdieron esa capacidad rápidamente tras la extinción de los grandes dinosaurios. El pingüino más antiguo que se conoce, cuyos fósiles datan de hace unos 60 millones de años , ya era un nadador de alas cortas que no volaba. Los pingüinos modernos conservan rasgos característicos de sus parientes voladores, como los huesos de las alas; un esternón de quilla prominente para insertar los músculos de las alas; y por supuesto, las plumas. Mas la pérdida del vuelo les permitió adaptarse al ambiente, porque contribuyó a que se hicieran más grandes. LOS DELFINES TENÍAN PATAS PARA CAMINAR EN LA TIERRA Hace 95 millones de años, Mesonix, el antepasado de los delfines actuales, apareció en la Tierra. Era un animal terrestre que entró en el agua para alimentarse, tenía extremidades delanteras y traseras con huesos para soportar su peso. Durante los próximos 30 m...
Comentarios
Publicar un comentario